Ups, este navegador es muy pequeño

Sudán del Sur

Convivencia con tribus ancestrales

29 Diciembre, 2025 / 9 Enero, 2026
12 días / 11 noches
Guiado por
precio
2980

TERRITORIOS AISLADOS

En esta expedición conviviremos con algunas de las comunidades tribales más impresionantes del mundo, aprendiendo más sobre su cultura y su filosofía de vida.

Resumen

Una nochevieja inolvidable

Puede que nunca hayas oído hablar de Sudán del Sur. Se trata del país soberano más jóven del mundo, y hasta el año 2016 tenía sus fronteras cerradas al turismo. La carencia de infraestructuras y la complicada geografía de la región ha limitado durante años el acceso al territorio de las más de 60 tribus que viven en el país.
 

Sin embargo, para los amantes de la antropología -¡y de la aventura!- este es indudablemente uno de los lugares más impresionantes de la tierra. Las tribus que pueblan sus llanuras y colinas son verdaderos bastiones de resistencia que han preservado sus tradiciones ancestrales casi intactas.  

Visitaremos los campamentos Mundari, donde el humo de las hogueras envuelve a las majestuosas vacas watusi, veremos atardeceres sobre las colinas en las que viven las tribus Lopit y Larim, y nos moveremos en barca por el Nilo mientras apreciamos las islas de los Dinka Akwak, construidas a mano con juncos y papiro. Además, nos adentraremos en el territorio de los Toposa y los Jie, comunidades seminómadas que habitan en una zona muy remota del sureste del país. Allí, seremos testigos de su vida cotidiana, marcada por la ganadería, las prácticas rituales y una relación simbiótica con el entorno que les rodea.

Adentrarse en Sudán del Sur es experimentar, en primera persona, la fuerza de las historias que se cuentan a la luz del fuego. Esta es una expedición para aquellos que busquen salir de su zona de comfort mientras entienden el mundo a través de la mirada de quienes lo habitan desde hace siglos. Además, tendremos la suerte de vivir una Nochevieja inolvidable bajo el cielo estrellado del corazón de África. Brindaremos por el año que termina y celebraremos el inicio de uno nuevo en un entorno único e irrepetible.

⮕ ATENCIÓN: El precio actual (2.980€) se mantendrá siempre que la expedición cuente con un mínimo de 6 participantes. En caso de que el grupo sea inferior a 6 personas, el precio por participante será de 3.280€.

highlights

Puntos fuertes

parallax

(01)

Convivencia

Conviviremos con los miembros de las diferentes tribus, durmiendo en tiendas de campaña al lado de sus asentamientos y siguiéndoles durante el día en sus tareas cotidianas. La vida en las tribus no es sencilla, y tendremos que estar abiertos a desafíos inesperados. Estas pequeñas incomodidades son el precio a pagar por tener un acceso privilegiado a lugares que son imposibles de acceder por libre.
(02)

Tradiciones ancestrales

Conoceremos más sobre la cultura, las tradiciones animistas y la forma de vida de algunas de las tribus más impresionantes de la región, como los Dinka Akwak, que viven en islas diminutas construidas por ellos mismos en las orillas del Nilo. Si tenemos suerte, podremos también presenciar alguna de las famosas danzas de la tribu Larim, en las que celebran eventos importantes, como el inicio de la temporada de lluvias, o la llegada de extranjeros a la comunidad.
(03)

Aventura

Nos moveremos en 4x4 por regiones rurales, y durante nuestra estancia en las zonas tribales no habrá acceso a ciertas infraestructuras (como agua caliente, o baños). Además, con la idea de poder ser más autosuficientes, vendrá con nosotros un cocinero local, y varios guías que nos ayudarán con la parte logística y la comunicación.
Itinerario

El día a día

Kapoeta
This is some text inside of a div block.
Kimotong
This is some text inside of a div block.
Imehejek
This is some text inside of a div block.
Bor
This is some text inside of a div block.
Juba
This is some text inside of a div block.

Día 01 [29 DICIEMBRE, 2025]

País de origen - Juba

¡Bienvenidos! Durante el día de hoy llegaremos a Juba, la capital del país. Después de recogeros en el aeropuerto, daremos una vuelta por la ciudad y haremos la inauguración de nuestra gran aventura. Hoy es un día para descansar y organizar los aspectos logísticos del viaje, como sacar todos los permisos que nos van a hacer falta para los próximos días. Dormiremos en un hotel en Juba.

Día 02 [30 DICIEMBRE, 2025]

Juba - Comunidad Dinka Akwak

Después de desayunar nos dirigiremos hacia la ciudad de Bor, desde donde podremos visitar las marismas del Sudd, el pantano más extenso de África -mide lo mismo que Croacia- y uno de los humedales más impresionantes del mundo. Este ecosistema, formado por las aguas del Nilo Blanco, es un refugio de biodiversidad donde habitan numerosas especies de aves, hipopótamos y cocodrilos.

Por la tarde iremos al puerto local, donde podremos probar pescado fresco preparado de manera tradicional y observar el bullicioso intercambio comercial que caracteriza a esta ciudad ribereña. Después, visitaremos los mercados de Malik y Langbar, los más importantes de la comunidad Dinka, donde seremos testigos de su vida cotidiana, su arte y sus costumbres.

Más tarde, tomaremos una barca para adentrarnos en el corazón de las marismas del Sudd, navegando hasta el pueblo de Akwak. Esta comunidad de pescadores Dinka ha vivido durante siglos en estas aguas, construyendo sus hogares sobre islas flotantes de juncos y papiro. Allí compartiremos tiempo con los habitantes locales, aprenderemos sobre sus técnicas tradicionales de pesca y disfrutaremos de una puesta de sol espectacular sobre el horizonte de los pantanos.

Tras una jornada llena de aventuras, cenaremos y montaremos nuestras tiendas de campaña para irnos a descansar, con la sensación de haber sido testigos de un rincón del mundo tan remoto como fascinante.

Día 03, 04 [31 DICIEMBRE, 2025 / 01 ENERO, 2026]

Bor - Territorio Mundari - Juba

Al amanecer nos embarcaremos en una travesía en barca hacia las profundidades de las marismas del Sudd, navegando por el río Nilo mientras disfrutamos del aire fresco de la mañana. Después de esta aventura matutina, regresaremos al campamento para desayunar y, posteriormente, cruzaremos el Nilo para dirigirnos al territorio de la tribu Mundari. Pasaremos con ellos la tarde, aprendiendo más sobre su forma de vida y sus costumbres; además, tendremos la oportunidad única de observar el vínculo profundo y sagrado que une a los Mundari con su ganado.

Esta noche será especial, ya que despediremos el año aquí, en el corazón del territorio Mundari. Aunque la comunidad no suele celebrar la Nochevieja, nosotros organizaremos una pequeña fiesta para conmemorar el cambio de año. Bajo el cielo estrellado, compartiremos risas, historias y un brindis simbólico que, sin duda, convertirá esta Nochevieja en una de las más inolvidables de nuestra vida. Dormiremos en tiendas de campaña, cerca de su asentamiento.

Al amanecer aprovecharemos para presenciar algunas de las fascinantes prácticas tradicionales de esta comunidad: la estimulación del ganado, los rituales de limpieza con orina y los masajes con ceniza que realizan a sus vacas. Cuando empiece a hacer calor, emprenderemos nuestro viaje de regreso hacia Juba. Allí pasaremos el resto del día, cenaremos y dormiremos en nuestro hotel.

Día 05 [02 ENERO, 2026]

Juba - Territorio Lopit

Después de desayunar en nuestro hotel nos dirigiremos hacia la provincia de Ecuatoria Oriental, donde tendremos el privilegio de convivir con la comunidad Lopit. Dormiremos en el pueblo de Imehejek, conocido por sus preciosas casas tradicionales y sus plazas públicas, que funcionan también como parlamentos. Dormiremos en la comunidad en nuestras tiendas de campaña.

Día 06, 07 [03 / 04 ENERO, 2026]

Territorio Lopit - Colinas Boya

Si tenemos suerte, por la mañana podremos presenciar alguna de las impresionantes danzas comunitarias de los Lopit. Los bailarines, vestidos con plumas de avestruz y pieles de leopardo, se mueven al ritmo de la percusión haciendo coreografías circulares. La comunidad Lopit cuenta con una rica tradición musical, donde distintos tipos de tambores marcan el ritmo de sus ceremonias y rituales, cada uno con un propósito específico.

Tras abandonar Imehejek, pondremos rumbo a las colinas Boya. Allí nos encontraremos con los Larim y podremos presenciar algunas de sus actividades cotidianas, como la molienda de grano, el cuidado del ganado y la preparación de las comidas. Su arquitectura vernacular es especialmente significativa, así como la joyería tradicional y las escarificaciones con las que cubren su cuerpo. Las mujeres Larim son famosas por sus danzas y sus cantos, que con suerte tendremos suerte de presenciar. Los hombres, conocidos por su carácter reservado, suelen mantenerse al margen de estos espectáculos, lo que los convierte una expresión de identidad y comunidad predominantemente femenina. Pasaremos dos noches en el territorio Larim, durmiendo en tiendas de campaña.

Día 08 [05 ENERO, 2026]

Colinas Boya - Territorio Toposa

Después de disfrutar de nuestra última mañana con la comunidad Larim, emprenderemos el viaje hacia la ciudad de Kapoeta, el centro neurálgico del territorio Toposa. Haremos paradas en los animados mercados locales, donde podremos conocer más sobre su economía, basada en la ganadería.

Al llegar al pueblo de Mogos, el asentamiento más grande de la comunidad Toposa, nos tomaremos un tiempo para descansar mientras nuestro guía se reúne con los ancianos y líderes locales para presentarnos oficialmente. Después daremos un paseo por el pueblo, donde presenciaremos las actividades vespertinas de la comunidad, como el ordeño del ganado y la preparación de la comida. Dormiremos en tiendas de campaña.

Día 09, 10 [06 / 07 ENERO, 2026]

Kapoeta - Comunidad Jie - Kapoeta

Después de desayunar y despedirnos de los Toposa recogeremos nuestras pertenencias y partiremos hacia Lopet, el hogar del pueblo Jie. Las carreteras de esta zona son famosas por estar en muy mal estado, así que tendremos que tener paciencia cuando nuestros jeeps se queden atascados en el barro. Una vez en Lopet, nos sumergiremos en la vida cotidiana de los Jie, una comunidad estrechamente relacionada con los Toposa, con quienes comparten lengua y raíces culturales.

Al caer la noche, celebraremos una pequeña fiesta, compartiendo historias, risas y una última velada en compañía de esta fascinante comunidad. Al día siguiente recogeremos nuestro campamento y emprenderemos el viaje de regreso hacia la ciudad de Kapoeta, donde pasaremos la tarde. Dormiremos en tienda de campaña los dos días.

Día 11, 12 [08 / 09 ENERO, 2026]

Kapoeta - Juba - País de origen

Comenzaremos el día con una visita al animado mercado de Kapoeta, un bullicioso punto de encuentro donde comerciantes de distintas partes del país exponen sus productos. Será una excelente oportunidad para adquirir recuerdos de nuestra expedición. Después nos dirigiremos al aeropuerto de Kapoeta para tomar nuestro vuelo local de regreso a Juba. 

Por la noche nos reuniremos para nuestra cena de despedida, un momento perfecto para compartir anécdotas, reflexionar sobre las aventuras que hemos vivido y celebrar juntos el fin de este inolvidable viaje. Dormiremos en nuestro hotel de Juba y, al día siguiente, tomaremos nuestros vuelos de vuelta ¡Hasta la próxima aventura! 

Día 08 [05 ENERO, 2026]

Colinas Boya - Territorio Toposa

Después de disfrutar de nuestra última mañana con la comunidad Larim, emprenderemos el viaje hacia la ciudad de Kapoeta, el centro neurálgico del territorio Toposa. Haremos paradas en los animados mercados locales, donde podremos conocer más sobre su economía, basada en la ganadería.

Al llegar al pueblo de Mogos, el asentamiento más grande de la comunidad Toposa, nos tomaremos un tiempo para descansar mientras nuestro guía se reúne con los ancianos y líderes locales para presentarnos oficialmente. Después daremos un paseo por el pueblo, donde presenciaremos las actividades vespertinas de la comunidad, como el ordeño del ganado y la preparación de la comida. Dormiremos en tiendas de campaña.

Día 08 [05 ENERO, 2026]

Colinas Boya - Territorio Toposa

Después de disfrutar de nuestra última mañana con la comunidad Larim, emprenderemos el viaje hacia la ciudad de Kapoeta, el centro neurálgico del territorio Toposa. Haremos paradas en los animados mercados locales, donde podremos conocer más sobre su economía, basada en la ganadería.

Al llegar al pueblo de Mogos, el asentamiento más grande de la comunidad Toposa, nos tomaremos un tiempo para descansar mientras nuestro guía se reúne con los ancianos y líderes locales para presentarnos oficialmente. Después daremos un paseo por el pueblo, donde presenciaremos las actividades vespertinas de la comunidad, como el ordeño del ganado y la preparación de la comida. Dormiremos en tiendas de campaña.

Día 08 [05 ENERO, 2026]

Colinas Boya - Territorio Toposa

Después de disfrutar de nuestra última mañana con la comunidad Larim, emprenderemos el viaje hacia la ciudad de Kapoeta, el centro neurálgico del territorio Toposa. Haremos paradas en los animados mercados locales, donde podremos conocer más sobre su economía, basada en la ganadería.

Al llegar al pueblo de Mogos, el asentamiento más grande de la comunidad Toposa, nos tomaremos un tiempo para descansar mientras nuestro guía se reúne con los ancianos y líderes locales para presentarnos oficialmente. Después daremos un paseo por el pueblo, donde presenciaremos las actividades vespertinas de la comunidad, como el ordeño del ganado y la preparación de la comida. Dormiremos en tiendas de campaña.

dudas

¿Qué incluye?

PREGUNTAS FRECUENTES
incluido
  • Guía de expedición de Tierra Ignota
  • Guías y traductores a los idiomas y dialectos locales
  • Cocinero (durante los días de acampada)
  • Traslados desde/hacia el aeropuerto en los días designados para irse y llegar
  • Transporte 4x4 con conductor y gastos de combustible
  • Trayecto en barco por el Nilo
  • Vuelo local (avioneta) Kapoeta - Juba
  • Desayunos, comidas y cenas (Primer día incluída solo cena y último día solo desayuno)
  • Agua embotellada/filtrada durante las comidas
  • Todos los alojamientos incluídos en el itinerario, en régimen de habitación o tienda de campaña compartida
  • Material de acampada (Tiendas de campaña, colchones finos)
  • Permisos turísticos y permisos para entrar en las comunidades tribales
  • Inclusión en grupo de whatsapp donde podrás conocer al resto de personas
  • Asesoramiento sobre visados, vacunas y elección de vuelos
  • Seguro de viaje básico
no incluido
  • Vuelos internacionales 
  • Visado (Aprox 90€)
  • Propinas
  • Gastos personales (souvenirs, comidas no especificadas en el itinerario, tarjetas SIM)
  • Otras bebidas (Refrescos, alcohol…)
  • Entradas a monumentos, templos o establecimientos
  • Todo lo no mencionado anteriormente